Sobre la entrevista imaginaria

juan-yanes-tunel-de-la-imaginacion[1] (Small)

En este blog podrán hallarse entrevistas imaginarias realizadas por los alumnos de la UCAB a personajes del periodismo, la fotografía, la literatura y la publicidad

A lo largo del siglo XX la entrevista imaginaria tomó diversas formas, y en el libro de Balsebre, Mateu y Vidal (La entrevista en radio, televisión y prensa) hay una reseña bastante completa de este subgénero en el que han abrevado escritores y periodistas de habla hispana.
Aunque adopta diversas modalidades, a los efectos de la cátedra Entrevista Periodística (ECS de la UCAB) rescata a un personaje fallecido o que por su lejanía (física o mental) no pueda ser entrevistado personalmente.
Lo importante es que el personaje haya dejado una significativa huella en el ámbito de la Comunicación Social. La entrevista imaginaria busca, por tanto, a personajes representativos de una época, de un oficio, de una cualidad vital.
La entrevista imaginaria amerita una exhaustiva investigación, tanto bibliográfica/hemerográfica como testimonial, con el fin de dar consistencia al personaje. Es imaginaria pero, en modo alguno, irreal o inventada en términos de su contenido.
Por el contrario, ha de sustentarse muy bien en datos, testimonios y cosas realmente dichas o escritas por el personaje. Así se reconstruye su modo de ser y relacionarse; sus costumbres y decires. En fin, su voz, opiniones y vivencias.
La entrevista imaginaria se caracteriza por la abolición del tiempo real. Personaje y entrevistador se encuentran en una dimensión edificada sólo para el lector. A efectos del resultado no importará el cómo se encontraron ni la fecha del encuentro; sino el dónde y el por qué.

 

Ilustración original de Juan Yanes: Túnel de la imaginación