Dice Elizabeth Safar que aquí, en Venezuela, hubo gente que denunció desde temprano lo que estaba pasando: Pasquali, Kaplún, Paulo Freire. Fue una convergencia muy interesante de puntos de vista que se dio en los años sesenta en información y comunicación. Dijo además:
- Mientras la concepción gubernamental sea que los medios son herramientas de guerra, no podrá salir del 3% de audiencia.
- Aquí son emblemáticos los programas de calidad que la gente recuerda… Renny Ottolina sigue siendo un referente como factura de producción de excelente calidad. También la radio. No eran permanentes. Eran unos islotes. Y la gente sabe apreciar la buena calidad. La dueña tuvo un alto rating. Un buen guión. La gente lo sabe apreciar. Igual que los buenos actores.
- Me pregunto hasta qué punto las universidades están abriendo y manteniendo sus espacios de discusión. Volver a los foros públicos. Hoy hay muchos menos. No hay fuentes de financiamiento. Para discutir comunicaciones, incluso la formación. Qué se está discutiendo. No mucho.
- Los grandes temas que deberían ventilarse en público y que no lo son por esa inercia maldita en la que se encuentra encerrada la sociedad. En este caso, esa parte de la sociedad pensante que se relaciona con los medios de comunicación y las políticas del Estado. Ella plantea, por ejemplo, ¿qué posibilidades le brinda este país a la gente joven para hacer creación cultural?; ¿en manos de quién está el espacio público?; modelos viejos sobre el tratamiento de la información noticioso que se siguen repitiendo hoy en día y su presentación; el cuestionamiento a la democratización de las comunicaciones que en realidad no lo es
Deja una respuesta