«Chávez permanecerá doce años»

Eran los tiempos del Polo Patriótico, el proceso chavista aún no se radicalizaba y el entonces diputado Willian Lara distinguía entre incondicionalidad y lealtad: «Quien es incondicional no es leal», dice en esta entrevista concedida a Argelia Ríos que data de 2001. Entonces confiaba en que «hay espacio para todos» dentro del proceso de cambios; y confiaba, por supuesto, en el liderazgo de su Presidente. El mismo que anoche apenas hizo una breve mención a su desaparición y de inmediato siguió en lo suyo, es decir, en campaña. «El Presidente oye y valora las opiniones de la dirección política del MVR», afirma el malogrado gobernador del estado Guárico. Y añade: «De la misma manera que valora las opiniones de otros sectores del país». Este cándido diálogo fue publicado originalmente en Tal Cual. Casi al final, Lara lanza una premonición: «Chávez permanecerá doce años en el ejercicio de sus funciones»

 

 

Los demás partidos del Polo Patriótico se quejan de que el presidente no se reúne con sus aliados. ¿Se reúne Chávez con el MVR?

 Sí. Se realizan reuniones periódicas frecuentes entre el CTN y Hugo Chávez, en su condición de presidente del MVR.

¿Cuáles son los temas que suelen dominar la agenda de esas reuniones?

 La dinámica política del país. Por ejemplo, en este momento un elemento que tiene mucha fuerza en la agenda es el debate electoral, además de lo concerniente a las políticas del gobierno.

Un partido de gobierno es una organización que tiene incidencia e influencia en el establecimiento de las políticas públicas. ¿Dirías que el MVR funciona como un auténtico partido de gobierno?

Cuando nosotros nos reunimos por primera vez con Hugo Chávez, luego de su elección como presidente de la República, acordamos con él un concepto de integración de gobierno, fundamentado en la meritocracia. De esta manera se buscaba asegurar la independencia del presidente en relación al MVR, en el ejercicio de la jefatura del Estado. Entonces se decidió también que la promoción de un dirigente de la V República para la función de gobierno, dependería siempre de su capacidad y de sus credenciales. De esa forma, Isaías Rodríguez, Lino Martínez, quienes ejercen funciones de alto gobierno, siendo, al mismo tiempo, miembros de la dirección del partido, están allí por sus credenciales. Nosotros hemos practicado ese concepto en forma plena en toda la estructura del gobierno venezolano y si comparamos al MVR con lo que es el concepto clásico de un partido de gobierno en Venezuela, te darás cuenta que funcionamos de un modo diferente. El MVR es un partido político que opina en torno a las políticas públicas, pero que no las impone. En nuestra opinión, el presidente de la República está, tan obligado a oír al MVR, como obligado está a oír al resto de los sectores del país.

¿Cuando señalas que el MVR no impone políticas, estás sugiriendo que el presidente no siempre acepta las observaciones que, según dices, se formulan desde el  MVR?

El presidente oye y valora las opiniones de la dirección política del MVR de la misma manera que valora las opiniones de otros sectores del país. Con base en todos esos criterios, el presidente Chávez  toma sus decisiones.

¿Tú crees que el desempeño administrativo del gobierno es óptimo?

En mi criterio, el desempeño del gabinete está a la altura del compromiso y del momento que se vive en el país. En lo económico, yo entiendo que hay críticas de diversos sectores.  Pero debemos comprender también que el tránsito de un sistema político a otro generaría cierto grado de incertidumbre. Eso afecta, claro está, afecta la imagen del equipo económico. No obstante, hay que reconocer que se han logrado estabilizar las variables macroeconómicas. Por ejemplo, en cuanto a la inflación, yo no digo que la hemos abatido, pero sí que se ha estabilizado relativamente por debajo de 20 puntos. Eso es importante y estoy seguro de que este año se producirá el despegue de la economía.

Sin embargo, el Banco Mundial no espera crecimiento para Venezuela durante este año.

Habría qué ver la metodología que aplica el BM en el caso venezolano. Yo creo mucho en la opinión de líderes empresariales venezolanos, como el caso de Pedro Solano, de Fedeagro, o de Ignacio Salvatierra, de la Asociación Bancaria Nacional, quienes, como agentes económicos activos,  visualizan  una situación de reactivación para este año.

 

¿Tú no temes que el retraso con que se están dando las respuestas económicas puedan puedan generarle riesgos electorales al presidente Chávez?

Los estudios de opinión pública revelan que hay una sólida intención de voto favorable a a la candidatura presidencial de Hugo Chávez. Si tomamos eso como un indicador,  debemos llegar a la conclusión de que las circunstancias económicas del país son  perfectamente comprendidas por la población venezolana.

Pero esas encuestas también registran un descenso progresivo y sostenido de la popularidad del presidente. También revelan preocupación por el desempleo, por el alto costo de la vida: asuntos asociados al bolsillo.

Ciertamente, son preocupaciones, pero aún así la tendencia de apoyo hacia Hugo Chávez  es mayoritaria en la población. Además, pienso que esa tendencia actitudinal se va a mantener y se va a expresar el próximo 28 de mayo.

¿Y después de mayo?

Yo estoy convencido de que la abrumadora victoria de Chávez se expresará también en una presencia suficiente de los factores del cambio tanto en la Asamblea Nacional, como en el resto de las instancias legislativas del Estado venezolano, desde donde se garantizará el respaldo político que necesita la gestión presidencial. Asimismo, estoy seguro de que obtendremos mayoría en las gobernaciones y en las alcaldías. Y aquí hablo del Polo Patriótico, en su conjunto. Creo también que es saludable que las fuerzas de oposición del país tengan una presencia respetable en el parlamento nacional, en los parlamentos regionales y en los concejos municipales

Tú hablas del «Polo Patriótico en su conjunto». Sin embargo, ¿cómo puede el MVR atribuirse triunfos que no le pertenecen, si ni siquiera ha aceptado reconocer los liderazgos de otras organizaciones de la alianza, como es el caso de los del PPT?

El MVR tiene experiencia en presentarse en comicios confrontando candidaturas que surgen de su mismo seno. En el proceso regional de noviembre del 98, por ejemplo,  presentamos dos candidaturas en Anzoátegui. Recuerdo que el MVR, junto con el PPT, respaldó la candidatura de Alexis Rosas. El MAS, en cambio, respaldó a Andrés Velásquez. De esa experiencia, el Polo salió fortalecido, porque, después del proceso, el MAS se integró armónicamente a las labores del Polo en el estado Anzoátegui. Ahora estamos ante una coyuntura similar. Estoy seguro de que, luego del 28 de mayo, el Polo también saldrá fortalecido. Al menos tenemos ese desafío: el de cohesionar la alianza para darle un carácter estratégico. Por eso digo que, el triunfo, en determinada entidad federal, de cualquiera de los factores del Polo, es una victoria del Polo. Hay que ver este proceso en su conjunto.

Fuera del Polo, ¿cuál es el mapa electoral del MVR, como el principal partido de gobierno?

Yo no puedo desvincular al MVR del Polo Patriótico. Tampoco puedo desvincular al PPT. Ciertamente, en el estado Vargas, por ejemplo,  nos vamos a contar el 28 de mayo. Gane Laya o gane Antonio Rodríguez, será siempre un triunfo del Polo, porque ésta es una alianza flexible.

¿Cómo pueden considerar un triunfo de Laya como un triunfo del MVR, si Laya ha propuesto dentro del PPT  el deslinde frente a Chávez?

Yo entiendo que ésa fue una propuesta derrotada en una plenaria de la dirección nacional del PPT. De hecho, luego de la decisión, tanto Laya, como su otro proponente, David Paravisini, mostraron su pleno apego a la decisión de la mayoría, que no fue otra que continuar respaldando la gestión del presidente Chávez.

¿Cómo observas las perspectivas de llegar a un acuerdo con el PPT?

Cuando iniciamos el proceso de discusión con los factores del Polo, en la perspectiva de  concretar las candidaturas unitarias, el PPT se retiró intempestivamente de la reunión, en el momento en que nosotros dimos a conocer los nombres de los pre-candidatos del MVR.  Ante aquella circunstancia, que no afectó los acuerdos con el MAS, nosotros nos vimos ante la obligación de inscribir nuestros candidatos. Sin embargo, dejamos la puerta abierta para darle continuidad a nuestra política de relacionarnos con todos los factores de la alianza, incluyendo, claro está, al PPT. Lo que estamos haciendo ahora es retomar aquellas conversaciones y puedo asegurarte que tenemos toda la voluntad.

 

 

¿Y crees que el PPT no la tiene?

No lo puedo afirmar, aunque sí observo que el PPT ha ido a las diversas reuniones de trabajo, que se han convocado para buscar el entendimiento.  De hecho, tenemos algunos avances: por ejemplo, hemos acordado —y lo estamos poniendo en práctica— la creación de comisiones conjuntas para conversar con los dirigentes regionales de ambos factores y propiciar entre ellos un acuerdo.

¿Cómo interpretas la advertencia que ha  formulado el PPT, en el sentido de que el MVR apenas tiene ganada sólo una gobernación?

Yo no veo las cosas de esa manera: las perspectivas de victoria del MVR son muy optimistas.

Pero en la mayoría de los estados ustedes van en tercer lugar. Por algo están tratando de negociar.

Las encuestas que manejamos indican que tenemos razones bien fundadas para ser optimistas. De hecho,  estamos de acuerdo en que las encuestas se utilicen como uno de los instrumentos para llegar a la toma de decisiones. Basta que los candidatos se pongan de acuerdo en cuanto a la empresa que será contratada, de modo tal que nos merezca confianza a todos los factores por igual. Es decir, no estamos negados a esa posibilidad.

 

 

El mismo hecho de que ya el MVR se confiese dispuesto al diálogo con el PPT señala que su situación electoral no es holgada. ¿Es que acaso el portaviones no funciona?

El presidente es perfectamente un portaviones. Eso se verá el 28 de mayo. Por las circunstancias de la economía del voto, que opera mucho en la conducta electoral del venezolano, ese efecto será contundente en el resultado electoral. No dudo, sin embargo,  que tendremos otra dificultad y es que, si no resolvemos el problema de la alianza antes de los comicios,  el electorado se enfrentará  al dilema de reconocer cuál es, en realidad, el candidato de Hugo Chávez en cada una de las regiones. Hay estados en los cuales se medirán varios candidatos que comparten el proyecto del presidente. Cada uno de ellos tendrá el derecho ético y político de vincular su figura con la de Chávez. Eso, claro, generará una situación compleja para el elector: determinar cuál es, de los dos, el que auténticamente está con Chávez. Esa circunstancia  podría favorecer en forma directa a un tercer candidato, que represente a una fuerza opuesta al Polo.

El hecho de que Chávez le levante el brazo a uno sólo de esos candidatos  y de que sea otro, en cambio, el que esté más cerca de la victoria ¿no te indica que ese portaviones tiene un motor averiado?

La campaña no ha empezado. Apenas estamos en una fase de precampaña. Cuando se inicie formalmente, veremos. Pero, en todo caso, estoy seguro de que el ganador será aquel que logre asociar mejor su imagen a la del presidente. Ahora, en los estados donde la confrontación es entre dos o tres actores del Polo Patriótico,  Hugo Chávez tiene pleno derecho de identificarse en mayor grado con uno u otro aspirante. Eso no se lo podemos cuestionar.

Pero pudiera pensarse que esos candidatos, que necesitan a Chávez como portaviones, no poseen entonces un liderazgo muy arraigado en sus respectivas regiones. Se suponía que este proceso debía privilegiar a los liderazgos naturales.

Los liderazgos están emergiendo. No todos los liderazgos tienen el mismo patrón de desarrollo. Yo estoy seguro de que los candidatos del MVR tienen liderazgo propio. Ahora, ocurre que nosotros compartimos con Hugo Chávez sus proyectos. En la mayoría de los casos, los compartimos desde los tiempos cuando Chávez no tenía mayor relevancia, desde el punto de vista electoral.  Por eso tenemos el derecho moral y político de asociarnos con su imagen

¿Cómo observas la posibilidad de que puedan ocurrir algunos deslindes después del 28 de mayo?

Todos los factores del Polo han ratificado frente al país su compromiso con el proceso de cambios, con la unidad y con el liderazgo de Hugo Chávez. Estos son los tres pivotes sobre los cuales se sustenta la garantía de que Chávez contará, para el próximo período constitucional, con suficiente apoyo para continuar adelante el programa de reactivación institucional.

 

 

Sin embargo, hay críticas importantes en torno a la falta de comunicación que existe entre el presidente y los factores de la alianza.

Hugo Chávez está obligado a mantener al tanto de su gestión de gobierno a todo el pueblo venezolano, y no en especial a un sector determinado. Yo no creo que el Polo Patriótico tenga derechos de privilegio.

Carlos Andrés Pérez fue defenestrado con los votos de su propio partido porque AD nunca sintió que formaba parte del gobierno.

Los espacios de comunicación entre el gobierno y los movimientos de intermediación que le brindan apoyo, no implican necesariamente la presencia física de fichas de los partidos en el aparato del gobierno. Esos espacios pueden darse por otras vías. Por ejemplo, en el caso del PPT, allí está el ministro Alí Rodríguez, quien es el canal de comunicación perfecto entre el alto gobierno  y la dirección nacional del PPT. Yo no creo imprescindible  que sea necesariamente el presidente quien se ocupe con frecuencia de informar a sus aliados sobre los asuntos que está debatiendo el alto gobierno.

¿No crees entonces que esa comunicación debe mejorar?

En mi criterio, el grado de información es adecuado.

¿Tú crees que no hay lealtad alrededor del presidente?

Si analizamos los hechos de manera objetiva, yo llegaría a la conclusión de que hay lealtad, mas no incondicionalidad. Pero esos dos conceptos están disociados: quien es incondicional no es leal.

¿Cómo vislumbras tú el futuro del MVR, siendo éste un partido tan extremadamente dependiente de la figura del presidente y siendo que la popularidad del presidente no será eterna y, por el contrario, viene descendiendo progresivamente?

Con base en los estudios que yo conozco puedo afirmar que el prestigio y el liderazgo del presidente se mantienen incólume en todos los estratos sociales del país. Obviamente, el presidente es un líder de mayor proyección en los sectores más populares. Esa circunstancia se mantiene. Y en torno a las perspectivas del MVR, comienzo por decirte que yo percibo, muchas veces, en los analistas venezolanos un intento por analizar al MVR con un patrón mental de las organizaciones que conocen. Por lo general en Venezuela las organizaciones políticas primero se han consolidado y luego han ido a la conquista del poder política. Ésta es una situación diferente: este es un movimiento que logró conquistar el poder político en su propio proceso de construcción como fuerza política de primer orden en la correlación de fuerzas nacionales. De tal manera que aún está en proceso de construcción y en proceso de consolidación en cuanto a sus organismos internos. A partir del 28 de mayo el MVR se va a consolidar como la primera fuerza política del país. Pero después que nosotros salgamos del desafío electoral del 28 de mayo viene un largo período en el cual no hay elecciones. Entonces tendremos tiempo para dedicarnos al proceso de consolidación del MVR. Lo que implica que, en el segundo semestre de este año, yo espero que a más tardar en septiembre de este año, realicemos el proceso interno de elección de autoridades, de acuerdo con lo que pauta el artículo 67 de la Constitución. Ese va a ser un paso importantísimo en la consolidación definitiva del Movimiento V República. Allí vamos a observar a un partido que se va a dedicar en mayor grado, y sin desestimar sus otras funciones y responsabilidades, al debate teórico, ideológico. A un debate que aspira aportar propuestas de políticas públicas

Tú no ves riesgo alguno en el hecho de que la figura del presidente esté tan directamente vinculada al MVR. ¿Tú no crees que ese hecho pueda marcar negativamente el destino del MVR como partido político? Asumiendo que existe incluso un escenario de revocatoria del mandato.

Yo estoy tan seguro de que el presidente Chávez tendrá una victoria tan contundente el 28 de mayo que le va a dar estabilidad plena en todo el período constitucional. Yo estoy seguro de que el presidente Chávez permanecerá 12 años en el ejercicio de sus funciones.

O sea que tú crees en la resurrección de Chávez como ave fénix. Porque la verdad es que el presidente está acusando el golpe de una disminución de su popularidad.

Yo creo en la solidez del liderazgo de Hugo Chávez. Creo en su empatía con el pueblo venezolano y estoy seguro de que pronto se iniciará una fase de reactivación de la economía venezolana. Estoy plenamente convencido de que aquí vendrán grandes realizaciones en lo social y lo económico, a partir de este año y eso va a reforzar mucho más el liderazgo del presidente. Por lo tanto, pienso que tiene clara opción de repetir en la presidencia.

De acuerdo con una reciente encuesta que se habría levantado en la Fuerza Armada Nacional, Francisco Arias Cárdenas ha conseguido una posición de liderazgo interno superior al del presidente. ¿No crees que eso pudiera derivar en unos imponderables importantes de los cuales dependerá la permanencia o no del presidente en su cargo?

En una escala del 1 al 10, yo le concedo 0,0 grado de credibilidad a esa encuesta.

¿Tú desconoces entonces que la candidatura de Arias Cárdenas cambió la correlación de fuerzas hacia el interior de la FAN?

Los datos que yo manejo me dicen con claridad que Hugo Chávez sigue teniendo un respaldo altísimo en la FAN. En este caso, yo he observado de parte de Hugo Chávez mucho cuidado de no explotar esa circunstancia con miras a las elecciones del 28 de mayo.

¿Y las clases en la Academia Militar?

Pero no lo hace como candidato presidencial. Yo he visto en notas de prensa el contenido de las disertaciones del presidente en la Academia Militar y en ninguna hace mención a la coyuntura electoral.

¿Entonces tú desconoces que la candidatura de Arias Cárdenas generó un equilibrio hacia el interior de la FAN?

Yo estoy convencido de que la FAN es institucional. Creo que ella tiene un compromiso con el Estado más allá de cualquier coyuntural electoral, o de cualquier gobierno. Estoy seguro de que no hay inclinaciones electorales en el seno de la FAN.

 

 

¿Cómo observas la candidatura de Arias Cárdenas en el marco de una situación en la que pareciera necesaria la conformación de un liderazgo de oposición?

En mi criterio Francisco Arias Cárdenas es heredero de la porción, del caudal electoral, de Salas Römer y tengo la percepción de que no lo va a superar. Yo creo que el techo de Francisco Arias se va a detener donde se detuvo Salas Römer: un 35% a lo sumo.

 

¿Crees que Árias Cárdenas tiene futuro como jefe de la oposición?

Depende de cómo sea su comportamiento en cuanto al desafío de articular la oposición. Hay que esperar las primeras sesiones de la Asamblea Nacional. La tendencia que se está observando es que cada uno de los factores que lo apoyan va a tener su propia fracción parlamentaria independiente. Tengo la impresión de que el MDD, de William Izarra, tendrá su propia fracción, que funcionará autónomamente en relación con la de Causa R, a la de Izquierda Democrática y a la de la organización que está tratando de impulsar Arias Cárdenas, que es el MDR-2000. Si él no demuestra en las primeras sesiones de la Asamblea Nacional que es capaz de articular las posiciones de esas cuatro fracciones parlamentarias, no tiene futuro como jefe de la oposición.

¿Cómo interpretas la incursión electoral de Árias Cárdenas?

Francisco Arias demostró, hace bastante tiempo, que tenía una visión particular de este proceso. Sería una tontería negar que Arias emerge ante el país como referencia en el marco del mismo proceso de cambio. Pero, desde la misma cárcel de Yare, ya se observaban en él posturas que lo distancian de las concepciones de Hugo Chávez. Y el pueblo venezolano ha reconocido en Chávez al líder de este proceso. Así, más allá de la apreciación de si hubo o no una traición, lo objetivo es que hay un distanciamiento, una bifurcación de los caminos a recorrer por parte de Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas. Creo que Arias, en este aspecto, está siendo coherente con un distanciamiento que se produjo tempranamente. Él no  comporte el proyecto de país que Chávez ideó para Venezuela.  Ahora, me parece que todo esto sugiere algunos hechos positivos: es evidente que el destino de Venezuela está en manos de líderes comprometidos, cada quien con su concepción y con su particular manera de ver el proceso,  con el cambio. En pocas palabras,  la resurrección de AD y Copei está cancelada. Ya no son una referencia nacional.

En todo caso, tu no crees que hubo, de parte de Árias, una traición.

En mi caso yo no observo el análisis desde esa perspectiva. Me parece que el objetivo importante es ver que hubo un distanciamiento derivada de una concepción distinta de la manera como debe desarrollarse el cambio. Ahora, esa concepción de Arias no es la que ha que legitimado el pueblo venezolano que aprobó la Constitución, donde está contemplado el proyecto de Hugo Chávez.

En todo caso, tú no le darías unos tomatazos a Francisco Arias.

Mis diferencias con Arias Cárdenas son políticas  y no personales. Yo no tengo enemigos personales en la política venezolana. No cultivo las enemistades personales.

 ¿Tú crees que el PPT está compitiéndole los espacios políticos al MVR?

Hay un proceso de cambios en Venezuela y todos los actores comprometidos con el proceso de cambios tienen el derecho legítimo a aspirar un espacio en la vanguardia. Yo creo que hay espacio para todos.