ANDERSON HABLA SOBRE WIKILEAKS

Jon Lee Anderson, autor de la biografía más completa sobre el Che Guevara, acaba de estar en Caracas y fue entrevistado por el periodista Albinson Linares para la página web Prodavinci. He aquí un extracto de la entrevista, que puede leerse completa en http://bit.ly/e2TSCE

 

 

 

 

—El fenómeno desatado por los cables diplomáticos filtrados a través de Wikileaks es uno de los temas más debatidos actualmente. ¿Qué problemas reales plantea dentro de los canales diplomáticos tradicionales entre las naciones que aparecen mencionadas?

—Tenemos un periodismo que antes de WikiLeaks ya recibía filtraciones oficiales del gobierno en medios como The New York Times para moldear la opinión pública a su antojo. Hasta ahora no creo que se haya cruzado la raya. Puede que, en algún momento, salgan a la luz documentos que sí pondrán en tela de juicio la seguridad de algunas personas pero en general no ha sido así.

¿Existe en estas filtraciones algún aporte concreto al periodismo investigativo más allá del enorme ruido mediático que conlleva cada publicación?

—Siempre me hago preguntas como ¿hay algo que haya publicado WikiLeaks que yo no querría saber? No. ¿Hay algo que siento que infringió el status quo tan delicado en el mundo? No hasta ahora. ¿Es periodismo? No lo sé exactamente, pero es parte de nuestro mundo actual donde los medios tradicionales están en crisis, donde diferentes agrupaciones de activismo social han tomado un papel más preponderante al tratar de moldear las percepciones públicas. Ahora, inclusive las organizaciones de derechos humanos hacen informes bastante narrativos que buscan incidir e impactar en los medios.

Luego de la captura de Julian Assange, muchos ciudadanos del mundo han reclamado Internet como la última frontera libre de la censura…

—WikiLeaks es parte de este conglomerado dinámico y cambiante que vivimos, por lo que me resisto a condenarlo. Me inquietan algunos aspectos, pero no creo que sea algo dañino. Más bien creo que el público que ahora sabe algo sobre cómo piensan sus diplomáticos se debe preguntar ¿resulta que todo esto siempre ha sido así? ¿Normalmente nos engañan? Creo que va a haber un antes y un después de este fenómeno, no es gratuito que cinco de los periódicos más leídos del mundo se dediquen a publicar sus informaciones. Así lo legitiman y le dan más credibilidad. No se trata de WikiLeaks solamente. Lo cierto es que el pobre Assange lo va a pasar mal. ¿Es cierto que es un violador de suecas? No sé, no me consta pero me parece demasiada coincidencia que dos chicas que conoció en una misma semana en Suecia hayan decidido acusarlo de abuso sexual.