LOS HORRORES DE LA GUERRA

Acaba de abrirse una exposición estremecedora. En la Casona Anauco Arriba, en San Bernardino (avenida Fernando Peñalver con Arístides Rojas, cerca de Crema Paraíso), hay una colección de fotos de profesionales que han estado ligados a la Cruz Roja a lo largo de su historia, que arrancó en 1859. Se llama «La humanidad en guerra». Philippe Guinand, un suizo francés de perfecta dicción española, espera llevarla a la provincia venezolana con apoyo de la Cancillería. Hay buenas relaciones

 

La exposición está abierta hasta el 29 de mayo de 2011. Philippe Guinand es el jefe de la delegación regional  del CICR —Comité Internacional de la Cruz Roja— para Venezuela, Surinam y los países del Caribe anglófono.

−¿Esta exposición la hacen todos los años?

−No, es una exposición que salió de Ginebra hace dos años y medio. Recorrió algunos países pero de hecho hemos tenido algunos problemas para organizarla aquí. Cuestiones de organización. De pronto, si se puede, la haremos itinerante, empezando con las provincias. Pero tenemos que ver el presupuesto.

Llegó a este cargo en septiembre del año 2010 y se instaló en Caracas. Trabaja para el CICR desde 1993, y estuvo unos diez años, como él mismo dice, en el terreno. Es decir, en países del mundo en conflicto.

−Lo más cercano de Venezuela fue Colombia, entre el 97 y el 99. Estuve en Congo, Afganistán, Camboya, Etiopía e Indonesia.  Antes de llegar a Caracas estuve por cinco años en la sede de CICR en Ginebra, trabajando en la división que enlaza con los donantes.

−¿Qué profesión tiene usted?

−Soy economista.

−¿Y por qué está en una cuestión de difusión del derecho internacional humanitario, si la economía más bien lo contradice…?

−(Risas) Bueno, tenía un currículo amplio no sólo en economía sino en política. Comencé a trabajar en el sector privado y el objetivo mío era tener una experiencia internacional. Siendo ciudadano suizo, y teniendo unos padres que estaban muy involucrados en asociaciones humanitarias, por estas varias razones aprendí un poco sobre el CICR y me interesé.

−¿Es Venezuela un país en conflicto?

−No.

−¿Y Colombia?

−Sí, claro.

−¿Cuál es la diferencia?

−Digamos, la presencia de los grupos armados, la intensidad y la duración del conflicto.

−¿Sabe que nosotros los venezolanos tenemos serias dudas acerca de esa diferencia?

−Bueno, puede ser. Pero, aunque no soy jurista pienso que si ponemos en la mesa a varios juristas van a llegar a la misma conclusión.

−La exposición está hasta el 29 de mayo, ¿qué van a hacer después?

−No sabemos todavía. Siempre es bueno para nosotros contar con el apoyo del Estado, y la Cancillería ha ofrecido trasladarla a otro lado. Estamos en contacto con la Asamblea Nacional. Ese sería un buen espacio.

SN

Foto en blanco y negro: Conflicto de Biafra, Nigeria, 1968. Un niño espera cupones para recibir leche y pescado en un centro de nutrición. © H. D. Finck/CICR.